miércoles, 8 de abril de 2020

Actividad 5: Lectura "TIC y atención a la diversidad"



BUENAS TARDES LECTORES Y LECTORAS!!


Esta entrada está dedicada a la actividad 5, en la que debemos acceder al Portal de la Revista Comunicar. Es una revista científica española, con periodicidad trimestral de acceso abierto especializada en resultados de investigaciones y estudios en educación, comunicación y ciencias sociales.  A través de esta revista y profundizando en la búsqueda de varios artículos relacionados con la educación inclusiva y las tic, encontramos el artículo Aplicaciones educativas, seguras e inclusivas: La protección digital desde una perspectiva ética y crítica,   pertenece al número 61, volumen XXVII del 2019.  Sus autores son Lucrezia Crescenzi, Ricardo Valente y Rafael Suárez.





Continuamos la entrada realizando un resumen de dicho artículo, un mapa conceptual realizado con la página web Creately y una valoración crítica.


👉 RESUMEN

Se trata de un artículo de investigación que profundizando en varios estudios, observa que la definición de protección se reduce a la exposición a contenidos perjudiciales en el uso de diferentes aplicaciones. Destaca el paradigma del Diseño Universal de las TIC en el que se enmarca la propuesta, que contempla un diseño accesible y adaptable a todos los niños y niñas con desarrollo típico y con necesidades educativas especiales.  Para poder aprobar la consistencia de esta definición y por supuesto tener en cuenta al profesorado, se lleva a cabo esta investigación que propone ampliar la definición.

Este trabajo observa 200 apps para menores de ocho años y analiza sus componentes principales.


El aumento del uso de las TIC en la infancia pero también su utilidad en las aulas reta al profesorado a nuevos conocimientos y competencias digitales. Uno de los grandes retos sería la protección de los menores en estos entornos digitales. Gracias a este estudio se consideran cinco características de los recursos educativos digitales que contribuyen a la definición de protección:


    1.     Los mecanismos y estrategias de la APP que contribueyen a incrementar la seguridad y que incluyen barreras ante la conexión a la Red y ausencia de interferencias externas respondiendo a los riesgos de conexión a Internet, así como la información de las potencialidades educativas y lúdicas del juego.

     2.      Evitar la exposición a estereotipos.


     3.      La integración de herramientas de adaptación visual, sonora y para habilidades físicas o motoras reducidas, que posibilita el acceso y participación de todos los niños y niñas, dentro del marco de un diseño universal y para una educación inclusiva.


     4.      Adecuación del contenido y diseño interactivo a la edad, considerando los conocimientos previos de los niños y niñas.


     5.      Es necesario considerar el componente verbal de la app, ya que este aspecto termina siendo un obstáculo para niños y niñas con desarrollo típico o con necesidades educativas especiales (sordera o hipoacusia,  TDHA y otros problemas de aprendizaje), al ser la única vía de acceso a la información en muchas apps.


   Finalmente el estudio destaca que proteger a los niños y niñas desde una perspectiva ética e inclusiva implica promocionar la formación crítica de estos/as  desde la escuela infantil, para su integración en el mundo digital.

      
   Seguidamente adjuntamos el mapa conceptual referente a este artículo.   👀






En cuanto a la valoración crítica de este artículo, me gustaría comenzar destacando que me ha parecido muy interesante la investigación realizada, centrándose en el uso de la tecnología por todo el alumnado que forma la escuela. Como bien sabemos las TIC son fuente facilitadora del aprendizaje y la comunicación, pero también pueden reducirse a un riesgo importante si no se utilizan numerosas estrategias a la hora de manejarlas.

Haciendo hincapié en las características ligadas a los recursos tecnológicos que el artículo saca como resultado, nos centramos en las características de acceso, la necesidad de adaptar multitud de aplicaciones y recursos a las necesidades de cada uno de los discentes, proporcionando así una equidad en el uso de las TIC.

Para concluir y siguiendo a Cabero (2016), desde la administración se deben adoptar medidas para favorecer el desarrollo de la educación inclusiva, como invertir más en la formación de los docentes, desarrollar sistemas de apoyo a los docentes para la producción de materiales educativos de calidad, democratizar el acceso a las TIC y potenciar la investigación.


Os dejo el enlace del artículo, espero que os parezcan tan interesante como a mi.



HASTA PRONTO!! ✌


No hay comentarios:

Publicar un comentario